El envejecimiento acelerado y la cronicidad están empujando al sistema sanitario a su límite. Un 49% de los españoles percibe que no estamos preparados para afrontar este reto, y el 73% pide reforzar de forma urgente la Atención Primaria. Además, se evidencian desigualdades territoriales y una presión creciente sobre hospitalización domiciliaria y rehabilitación. El diagnóstico es claro: necesitamos capilaridad clínica, monitorización remota y automatización de alertas para hacer más con los mismos recursos.
Vigíacare nace para responder con tecnología a esta brecha asistencial. Es una plataforma integral de telemedicina que combina software de monitorización en tiempo real, gestión de pacientes y equipamiento clínico portátil, permitiendo diagnóstico y seguimiento desde cualquier lugar. La propuesta cubre escenarios intra y extrahospitalarios, entornos rurales y sociosanitarios, hospitalización a domicilio y emergencias, unificando flujos entre Atención Primaria y Especializada.
Qué aporta Vigíacare en la práctica
1) Monitorización remota continua y alertas en tiempo real.
El núcleo software habilita planes asistenciales, historial clínico unificado, gestión de incidentes y conexión con servicios de emergencia, con geolocalización y roles por perfil profesional. Resultado: menos visitas presenciales innecesarias, detección precoz y mejor priorización de agendas.
2) Diagnóstico de campo con maletín y mochila táctica.
El maletín y la mochila integran tablet táctil, una autonomía de hasta 10 h, y capacidad para más de 10 dispositivos de nivel hospitalario como periféricos: ECG inalámbrico de 12 derivaciones, SpO₂, temperatura, capnógrafo, ecógrafo, otoscopio/iriscopio, cámaras de exploración, dermatoscopio, entre otros. Todo pensado para triaje, traslados medicalizados, atención domiciliaria, militar y rural.
3) Seguridad, interoperabilidad y escalabilidad.
La plataforma aplica protocolos de seguridad y cifrado, integra datos con la historia clínica electrónica y habilita despliegues multi-centro. Esto facilita una operación end-to-end (captura → transmisión → evaluación → decisión → actuación).
Impacto directo para un modelo sostenible y centrado en el paciente
- Atención Primaria: telemonitorización domiciliaria y teleconsulta asistida con periféricos clínicos disminuye la carga presencial y acelera el toma-decisiones. Menos visitas evitables, más foco en crónicos descompensados.
- Hospitalización a domicilio y crónicos: seguimiento multiparámetro y alertas configurables (vitales, síntomas, adherencia) para intervenir antes de un evento agudo.
- Rural y sociosanitario: capilaridad con despliegues ligeros (maletín/mochila) que acercan la especialidad a zonas alejadas, mitigando brechas territoriales.
- Urgencias y emergencias: soporte a triaje y traslado con vídeo, captura diagnóstica y envío estructurado a centros de referencia, acortando tiempos puerta-decisión.
Vigíacare no solo optimiza recursos al reducir ingresos hospitalarios innecesarios, sino que también fomenta el envejecimiento activo integrando rutinas de ejercicios físicos y cognitivos dentro del plan de atención. Contribuye, de igual forma, a conectar a todos los actores del sistema, disminuir costes operativos y mejorar la comunicación entre pacientes/familiares/cuidadores y personal de salud.
Para los profesionales, supone una herramienta eficaz que les ayuda a priorizar y gestionar casos complejos con mayor agilidad; mientras que los sistemas sanitarios ganan en sostenibilidad y resiliencia. Soluciones como esta demuestran que la telemedicina no es solo una alternativa, sino una pieza crucial para cambiar el paradigma actual y construir un nuevo modelo sanitario más preventivo, proactivo y centrado en el paciente.
Si desea conocer más detalles sobre nuestra solución Vigíacare, no dude en contactarnos y descubrir cómo podemos impulsar la transformación digital del sistema sanitario.